Cómo crear tu propio laboratorio de ciberseguridad en casa

Practicar ciberseguridad requiere más que teoría, y la mejor forma de aprender es montando tu propio entorno de pruebas. Un laboratorio en casa te permite experimentar sin poner en riesgo sistemas reales.


Primer paso: necesitas una computadora con suficiente memoria RAM y espacio para virtualizar varias máquinas. Usa software como VirtualBox, VMware o Proxmox para crear entornos aislados. Segundo paso: instala distribuciones enfocadas en seguridad, como Kali Linux o Parrot OS, y combínalas con sistemas vulnerables de prueba, como Metasploitable u OWASP Juice Shop. Tercer paso: configura redes simuladas para practicar ataques de penetración y defensa en tiempo real.
Beneficios: podrás practicar pentesting, mejorar tus habilidades en detección de intrusos, aprender a responder a incidentes y entender cómo los atacantes piensan. Además, es un espacio ideal para obtener certificaciones reconocidas como CEH, OSCP o CompTIA Security+.
Tip extra: documenta cada práctica en un diario digital; no solo te ayudará a consolidar lo aprendido, sino que también servirá como portafolio si quieres dedicarte profesionalmente a la ciberseguridad.
¿Qué parte te interesa más: aprender a atacar sistemas de forma ética o fortalecer la defensa de los mismos?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *